¿Y A QUIÉN LE BENEFICIA EL DOBLAJE DE LAS PELÍCULAS EXTRANJERAS?
Por Alfonso López. Director de Alfhaville Cinema
En sus 15 años de existencia Alfhaville Cinema ha estrenado en México 121 producciones extranjeras, casi todas participantes en festivales de cine internacionales y la gran mayoría han sido exhibidas en la @CinetecaMexico. Nunca hemos pensado -ni de broma- “doblar” una película al idioma español. Respetamos la originalidad de la obra cinematográfica y respetamos aún más al público. La iniciativa que #Morena @martibatres y la #ANDA pretenden promover en “dizque” beneficio de un sector específico de la industria cinematográfica, representa una afrenta al derecho a la Cultura. Los argumentos esgrimidos son realmente disparatados.
Existen en nuestro país una veintena de distribuidoras independientes dedicadas a buscar cine de calidad de muy diversas nacionalidades, que representan la única alternativa distinta al cine netamente comercial que ya mayoritariamente invade las pantallas de los grandes complejos en versiones dobladas.
Esta iniciativa viene a fortalecer aún más los intereses de los grandes estudios norteamericanos y a propiciar la extinción de estas pequeñas empresas que realizan una labor de curaduría para traer a nuestro país un cine diferente, en donde prevalece más la idea de la realización, que el costo de la producción y un avasallador sistema publicitario. El cine de arte no es un gran negocio para nadie: ni para el distribuidor, ni para los exhibidores. Ninguna empresa se ha enriquecido trayendo cine de arte a México, pero ahora si podría desaparecer la gran mayoría al imponerles por ley un doble costo: subtitulaje y doblaje.
En años recientes, gracias al surgimiento de las plataformas digitales y al éxito de las innumerables series que se estrenan en los canales de la TV de paga, han proliferado las empresas dedicadas al doblaje: ¿Crisis, cuál crisis? ¿Cuántas empresas de ese tipo han cerrado operaciones recientemente? Porque ejemplos de distribuidoras de cine que han dejado de operar hay varios.
Muy desafortunada esta iniciativa que nace con el inmediato rechazo del público. Seguramente el señor @martibatres desconoce cómo operan los diferentes sectores de la industria cinematográfica; no tendría obligación, pero le hubiera convenido asesorarse adecuadamente y no solo escuchar los intereses de la #ANDA, antes de lanzarse a apoyar y proponer tan desmesurado dislate.
Dos son las principales aberraciones que pretenden impulsar el partido Morena, el señor licenciado Batres y la cúpula de la ANDA, en contra del público espectador de las salas de cine y de las distribuidoras independientes:
Primera, alterar el contenido primigenio de una obra cinematográfica al sustituir las características de las voces originales, que constituyen parte esencial de la actuación lograda por los intérpretes, por voces impostadas –que por excelentes que sean- no poseen el sello de la personalidad del intérprete originario. Esto es una trastocación, una afrenta, un hurto, una deformación, en contra de la creación, tanto del actor como del director. En resumen, un burdo enviciamiento de la obra original.
Reproduzco un extracto del delicioso artículo de Jorge Luis Borges titulado “Sobre el doblaje”, aparecido en la revista SUR, Buenos Aires, 1945. Que en estos días ha sido citado en varios tweets y que hoy, aquí, tiene una vigencia demoledora. Las negritas son mías.
“Hollywood acaba de enriquecer ese vano museo teratológico; por obra de un maligno artificio que se llama doblaje, propone monstruos que combinan las ilustres facciones de Greta Garbo con la voz de Aldonza Lorenzo. ¿Cómo no publicar nuestra admiración ante ese prodigio penoso, ante esas industriosas anomalías fonéticovisuales? Quienes defienden el doblaje, razonaran (tal vez) que las objeciones que pueden oponérsele pueden oponerse, también, a cualquier otro ejemplo de traducción. Ese argumento desconoce, o elude, el defecto central: el arbitrario injerto de otra voz y de otro lenguaje. La voz de Hepburn o de Garbo no es contingente; es, para el mundo, uno de los atributos que las definen. Cabe asimismo recordar que la mímica del inglés no es la del español. “
Segunda, el pretender imponer a las empresas distribuidoras independientes el monumental gasto de uno o dos doblajes (español y lengua indígena), adicional al que necesariamente tienen que efectuar para el subtitulaje; y muy probablemente el gasto de una doble o triple traducción, ya que los textos destinados a los subtítulos no necesariamente son aplicables a los del “lipsing”, resultarán en una inversión desorbitante imposible de recuperar con las pocas copias con que se lanzan al mercado las películas de arte, lo cual traerá como resultado la inviabilidad de la operación con películas extranjeras.
Todo lo anterior traería como consecuencia que las micro empresas distribuidoras independientes de cine dejaran de operar casi de inmediato y las pequeñas y medianas en el lapso de unos meses.
La desaparición del cine europeo, asiático, africano, de medio oriente y hasta del cine independiente norteamericano, de las pantallas de nuestros cines sería paulatina pero inminente. El público mexicano se quedaría sin la oportunidad de ver otro tipo de cine, de tener una alternativa a la apabullante maquinaria hollywoodense productora de innumerables blockbusters (con cientos de copias dobladas) que semanalmente saturan la casi totalidad de las pantallas nacionales.
Y aunque la gravedad de la promitente situación implica un importante componente económico, estoy seguro que para todas las distribuidoras independientes el punto neurálgico es la intentona de manchar las obras cinematográficas con el doblaje, creo yo que –aunque nos regalaran el costo del proceso- ninguna empresa estaría dispuesta a la “complicidad”; lo cual sería contrario a la razón de existir en un mercado cada vez más alejado de la cinematografía y más cercano a la mercadotecnia.
Antes de avanzar con el análisis de las posibles implicaciones y consecuencias que traería la aprobación de la Iniciativa de Ley, relativa al doblaje de todas las cintas extranjeras habladas en un idioma diferente al español, es conveniente que tengamos en mente el siguiente panorama:
1. México ha sido desde hace algunos años el 4º mercado a nivel mundial en venta de boletos; solo detrás de India, China y EE.UU, y delante de Rusia, Corea del Sur, Francia, Japón, Reino Unido y Brasil. Por citar los 10 primeros.
2. En el 2019 se alcanzó la cifra de 350,845,153 millones de espectadores y el valor de la taquilla sumó $ 19,162,339,234.00 mn.
3. El comportamiento de preferencias de los casi 351 millones de espectadores en 2019, mostró la siguiente tendencia:
4. 280,780,372 espectadores (80%) fue atraído por los estrenos de las denominadas compañías Majors o Estudios: Disney, WB, Universal, Sony, Fox y Paramount, que estrenaron películas como: Avengers Endgame, Toy Story 4, El Rey León, Guasón, Capitana Marvel; Spider Man, Lejos de casa; Frozen 2, Maléfica, Dueña del mal, etc.
5. 62,781,948 espectadores (18%) fue captado por las empresas distribuidoras nacionales: Videocine, Diamond, Corazón, Cinépolis, Gussi, Latam y Zima, las cuales estrenaron títulos como: No manches Frida 2, Mirreyes contra Godínez, Lady Rancho, Mentada de padre, Todas caen, La boda de la abuela, Solteras, Belzebuth, etc.
6. Por tanto, los 7,282,833 (2%) remanentes espectadores- lo atrajeron las películas de Cine de Arte o producciones nacionales independientes y de bajo costo de producción, entre las cuales podemos citar: El ritmo del corazón, El artista anónimo, María Callas, La mujer que sabía leer, Tres rostros, Guerra fría, Corazón borrado, Amante fiel, Los muertos no mueren, El misterio de Silver Lake, Vivir de prisa, Las hijas del sol, Francofonía, Hoy quiero volver solo, Largo viaje hacia la noche, Name, El imperio de los sentidos, Ven y mira, Un asunto de familia, Curiosa, Limonada, Viento de libertad, El libro de imágenes, El peral silvestre y muchas otras.
7. La cifra anterior estaría dividida entre 39 empresas -pequeñas y micro – que tuvieron estrenos en 2019, las cuales se atrevieron a comprar los derechos de comercialización de producciones extranjeras independientes. Hay también varias que importaron películas extranjeras habladas en español.
8. También es necesario señalar que tanto Cinépolis como Cinemex han traído a México, desde hace algunos años, películas de Arte que han venido a fortalecer la oferta de cine alternativo opuesto al netamente comercial. Dos claros ejemplos son: Cartas a Van Gogh y Parásitos.
9. En México existen a la fecha 945 complejos cinematográficos, de los cuales 871 (92.17%) pertenecen a las cadenas exhibidoras: Cinépolis, Cinemex, Cinemas Henry, CitiCinemas, Cinemagic, Cineplex y Xtracinemas. Los otros 74 (7.83%) son cines independientes.
10. Todos los complejos cinematográficos de las cadenas exhibidoras son Multipantallas y la mayoría de los cines independientes cuentan con una, dos o tres pantallas; excepcionalmente habrá alguno con más de tres. En total todos, suman 7,516 pantallas disponibles para proyección en todo el país.
11. Con la conversión digital de la cinta de película en 35mm al DCP (Digital Cinema Package), y ahora con la facilidad de la transmisión satelital, cubrir todo el territorio nacional con un megalanzamiento (Blockbuster), no implica mayor complicación logística.
12.Prácticamente cada semana se estrenan películas – tanto extranjeras como nacionales- que alcanzan las 900 o más copias, lo cual se convierte en la ocupación de varios miles de pantallas durante el fin de semana y en el caso de las sagas, incluso por varias semanas.
13. De ahí que cada vez con mayor frecuencia se observe en las marquesinas de los cines que una misma película llega a tener 5, 6, 7 y hasta 8 pantallas, usualmente todas dobladas al español. Si acaso hubiere alguna subtitulada, es probable que tenga horarios extremos: o muy de mañana o muy noche.
14. En el caso de los Blockbusters norteamericanos, los cuales se estrenan simultáneamente en México y en toda Latinoamérica, tanto el costo del doblaje como el del subtitulaje se vuelven prácticamente marginales, al dividirse entre la gran cantidad de copias que se lanzan al mercado.
15. A medida que disminuye la cantidad de copias con las cuales se lanza una película al mercado, el costo unitario por copia, del doblaje o subtitulaje, aumenta drásticamente.
16. Los costos promedio de una película de 90 minutos hablada en cualquier idioma diferente al español, incluida la traducción (las listas de diálogos vienen generalmente en inglés), son aproximadamente:
- $ 9,420.00 mn, para el Subitulaje
- $ 405,000.00 mn, para el Doblaje
17. En la graciosa iniciativa de Ley, se menciona que además del doblaje al español es obligatorio realizar el doblaje a una lengua indígena, si la película se pretende estrenar en una zona en la que predomine una comunidad de habla no hispana.
18. Es notorio el desconocimiento del comportamiento y características del mercado cinematográfico en nuestro país, tanto en el sector de la distribución como en el de la exhibición, ya que además agregan que ambas versiones se deben proyectar en igualdad de funciones. Los redactores de esta iniciativa olvidan o ignoran, que no son los distribuidores quienes determinan la cantidad de copias a programarse, sino los exhibidores.
19. Todos los datos aquí vertidos se tomaron de Comscore (Rentrak), el portal que reporta el comportamiento cotidiano de taquilla y de la página de la CANACINE. Algunos porcentajes fueron ligeramente redondeados.
20. En la siguiente entrega analizaremos específicamente los costos implicados en el lanzamiento de una película al mercado y el porqué el doblaje significaría la total inviabilidad del modelo de negocio para las empresas distribuidoras independientes.